miércoles, 12 de diciembre de 2012

Taller 3: Expresión y Apreciación del entorno artificial: hogar y ciudad en la historia del arte


STENCIL Y PIEZA




















VIDEO MOTIVACIONAL STENCIL
http://www.youtube.com/watch?v=CkX8ZqmvmcQ&feature=related

PLANIFICACIÓN TALLER 3:
EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN DEL ENTONO ARTIFICIAL: HOGAR Y CIUDAD
 EN LA HISTORIA DEL ARTE


Alumna: Paola Gálvez E.
 OBRA ELEGIDA:












Nombre de la Actividad: “ Mi propio grafitti”              
                                                                                                                        
Ciclo: Segundo ciclo                            

Ámbito: Formación personal y social

Núcleo: Identidad

Aprendizaje esperado:
Manifestar su singularidad. Expresar su mundo interno a través de la exteriorización de sus sueños, fantasías y emociones.                

Orientación pedagógica:
“Para favorecer que niños y niñas expresen libremente sus sentimientos, sus propias opiniones o sugerencias, es importante que el adulto cree condiciones para que sean escuchados, aceptados y respetados en sus diferencias.”

La obra elegida es de un artista británico llamado Banksy. Se cree que nació en el año 74’Los datos acerca de su identidad son inciertos y se desconocen detalles de su biografía. Se vio implicado en el graffiti durante el boom del aerosol en Bristol de finales de los 80′s”.
Su trabajo, en su gran mayoría piezas sátiras sobre política, cultura pop, moralidad y etnias. Combina escritura con graffiti.
Su arte urbano, que combina escritura con una técnica de  estarcido o stencils muy distintiva. Empezó a trabajar con stencils en 1981 en Paris. Sus obras se han hecho populares al ser visibles en varias ciudades del mundo, especialmente en Londres. Oculta su identidad a la prensa. Su trabajo refleja una crítica personal a la sociedad, incluye en éste sátiras a la política, cultura pop, valores morales y etnias.

Descripción de la actividad
Primer momento: Dominio cultural:
En el inicio de la actividad se procederá a disponer a los niños en un semicírculo frente al proyector, dentro de la sala de clases. La idea es mostrarles las obras del artista estudiado, ya sea en internet o a través de videos existente por este mismo medio. Una vez realizado primer paso, la educadora les explicará en qué consiste la nueva técnica que aprenderán, que esta se llama stencil y que consiste en pintar, con spray plantillas previamente recortadas. Ellos tendrán la posibilidad de elegir los diseños que más les gusten. Dentro de esta introducción, también se les irán entregando datos del artista. Se deben considerar las opiniones de los niños,  sus gustos y preferencias.
Ellas serán quienes recorten los diseños de los niños.

Ideas claves:
Banksy, es un artista que utiliza la técnica del stencil para crear sus obras. Estas son reconocidas en todo el mundo. Su arte es urbano (callejero)
La técnica utilizada por Banksy, el stencil, técnica artística de decoración en que una plantilla con un dibujo recortado es usada para aplicar pintura, obteniéndose un dibujo con esa forma.
Las plantillas utilizadas pueden ser de distintos materiales como: Cartón duro, metal, radiografías, etc.
Esta técnica ya era utilizada en la antigua Roma, su mayor auge lo obtuvo en la década de los 60’ en los Estados Unidos, como medio de expresión de artistas, que combinaban colores ye imágenes de contornos.
El material más usado es el spray (pintura), ya que su resultado es más rápido. Sin perjuicio de ello, se pueden utilizar esmaltes, temperas, etc.

Preguntas claves:
¿Qué es lo que más les llama la atención de estas obras?
¿Por qué creen que el pinta sus obras en la calle?
¿Por qué los niños están jugando con un televisor? ¿Qué piensan que nos quiere decir esta obra en específico?

Conceptos plástico-visuales:
La línea: elemento determinante de la imagen plástica - visual o sistema forma. Son un instrumento definidor de las ideas gráficas
Forma: La forma es una zona que define objetos en el espacio. Puede ser geométrica (como cuadrados o círculos) u orgánica (como formas naturales o libres).

Conceptos plástico-visuales y estéticos:
Líneas para crear las diferentes formas a utilizar.
Intervención del espacio colectivo, como una manera de causar reacción en las personas.

Segundo momento: Dominio productivo
En este segundo momento, los niños deberán ubicarse cada uno en sus respectivo puestos (en la sala de clases) Se les dirá que el stencil en el que están trabajando, podrán llevarlo al exterior, con la maravillosa posibilidad de trabajar en los muros del jardín y que la obra de cada uno podrá ser plasmada allí. ( a modo de motivación)
 Se les mostrará una obra en stencil realizada por la educadora. Si alguno de ellos desea reproducir esta misma obra, lo podrá hacer. Si quieren realizar un stencil con otro diseño, tendrán la libertad de hacerlo también, para ello la educadora previamente habrá mandado una nota a los padres, informándoles en qué consistirá la actividad y que para ello necesitan  una foto que a los niños  les haga sentido, es decir, que sea escogida por ellos mismos. Las educadoras habrán pedido la cooperación de los padres para enviar radiografías, utilizándolas para “calcar” los diseños elegidos. Una vez finalizado el trabajo con las plantillas, las educadoras procederán a recortarlas.

 Etapas de creación:
Las educadoras irán mostrando una a una las plantillas para que el “dueño” la reconozca y se pare a retirarla.
Una vez que estén todos en sus mesas, se mencionaran los materiales que serán utilizados (temperas, pinceles y esponjas) y como se trabajará la técnica mencionada anteriormente. Cada niño tendrá sus materiales para trabajar fuera de la sala de clases. Las educadoras se los proporcionarán.

 Preguntas abiertas:
¿Por qué escogiste ese dibujo?
¿Prefieres que pintemos dentro o fuera de la sala? ¿Por qué?
¿Qué otros materiales crees que podrían utilizarse para esta técnica?

Tercer momento: Dominio crítico
En este último momento los niños estarán en el exterior de su sala cada uno con su plantilla en la mano. Seran utilizados los muros del establecimiento o el porton en el caso que lo hubiese.
Las educadoras deberán ayudar a los niños a fijar sus plantillas en la pared, par esto utilizaran cinta adhesiva. Irán pintando de a dos niños, para que cada educadora  los apoye en la actividad. Una vez pintados los trabajos, la educadora les pondrá nombre con corrector en un borde de la radiografía. Serán tomadas fotografías para registrar la actividad y trabajo de los niños.
Los niños podrán apreciar tanto el trabajo suyo, como el de sus compañeros. La educadora guiara hacia la valoración del trabajo individual y el colectivo.

Preguntas
¿Qué piensan que quiere comunicar el artista con sus obras?
¿Qué te hizo sentir el apreciar la obra del artista que la educadora mostró?
Preguntas
¿Qué fue lo que te llevo a elegir este diseño en particular?
¿Qué consideras que fue lo más difícil cuando trabajaste con esta técnica?

Una pregunta sobre la temática de la obra de arte elegida:
¿Por qué creen que el artista utiliza esta técnica y no otra, como spray por ejemplo o brochas  solamente, sin plantillas?

Preguntas sobre conceptos del léxico:
¿Crees que las formas son importantes para trabajar esta técnica? ¿Por qué?
¿Harías un stencil en tu casa o pieza? ¿Qué otros colores o materiales utilizarías?

Cierre de la actividad:
 Se recogerán las opiniones, sentimientos, inquietudes de los niños  y se trabajará la metacognición, para que ellos mismos se den cuenta de los pasos que fueron llevados a cabo y que fue lo que se aprendió con el desarrollo de la actividad. Para cerrar la actividad, se les contará a los niños que esos trabajos van a ser presentados en una exposición, para la próxima reunión de apoderados y que para ello, ese día, ellos mismos ayudaran a decorar la sala como una galería de arte.
En la exposición, también serán exhibidas las fotografías de ese día.




TALLER 3:
EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN DEL ENTONO ARTIFICIAL: HOGAR Y CIUDAD
 EN LA HISTORIA DEL ARTE

OBRA ELEGIDA: 










Alumna: Camila Achondo



I. PLANIFICACIÓN:
- Nombre de la Actividad: “Mi dormitorio: Mi pequeño gran mundo”
- CICLO: Segundo
- ÁMBITO: Comunicación
     - NÚCLEO: Lenguaje Artístico.
- APRENDIZAJE  ESPERADO: “Combinar diferentes técnicas de expresión plástica incorporando elementos tales como: línea, forma, color y textura en el espacio, sobre una superficie y en espacios con volumen, a partir de sus proyectos creativos.”
- ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA: “La representación de la realidad va adquiriendo una mayor riqueza en la medida que los niños y niñas van ampliando y diversificando su repertorio para expresarse…”

- NOMBRE DE OBRA ELEGIDA: “El Dormitorio en Arlés”
- AUTOR: “Vincent Van Gogh”, pintor holandés.
- AÑO CREACION: 1888
- SIGLO: XIX
- MATERIALES: Óleo sobre lienzo.
- ESTILO: Neoimpresionismo.
- CARACTERÍSTICA QUE PUEDA MOTIVAR AL PÁRVULO: La obra, al representar un dormitorio, motivaría al párvulo ya que así mismo, su propio dormitorio es su propio espacio dentro del hogar, donde crea, juega, reflexiona y donde existe un sentido de pertenencia en la inmensidad de la casa.

Por otro lado, los colores fuertes llaman la atención y suelen ser los primeros colores utilizados por los niños por lo que habría una conexión con sus conocimientos previos.

A demás, en especial la obra está representada con una perspectiva trapezoidal, donde encontramos un ángulo obtuso y otro agudo tanto en la pared de al frente y la muralla de la derecha. Esto, causaría cierta impresión en los niños ya que sale de lo común y demuestra una propia percepción de la realidad sin ser ésta idéntica a la representación.


- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD:
La Educadora situará a los niños en media luna en un comienzo para recoger conocimientos previos y explicitar lo que se va a realizar, cómo, con qué, dónde y para qué.
Luego de que la Educadora ya haya realizado la introducción, presentación de la obra y explicitación de los pasos a seguir de la actividad (la representación del dormitorio), siempre considerando lo anterior en base a los conocimientos previos de los niños, la Educadora tendrá situada las mesas de manera que haya una distribución equitativa de niños. En cada mesa habrá diversidad de materiales para realizar la maqueta y haya diversas opciones de elementos para trabajar, variando en textura, color, tamaño, peso y ancho.
A medida que los niños vayan recreando sus dormitorios en base a la obra, las Educadoras irán realizando un seguimiento y apoyo para motivar a los párvulos a atreverse a experimentar con distintos materiales con el fin de ampliar su repertorio plástico y así lograr distintos resultados, e ir viendo qué materiales le producen ciertas sensaciones y cuáles no, por qué , de manera que los niños vayan logrando proyectar en sus maquetas sentimientos, sensaciones, vivencias y creencias según lo expuesto por las Educadoras en relación a la obra y la conexión que ellos han hecho con la misma.
Las Educadoras le pondrán el nombre a las maquetas de aquellos niños que no sepan escribir y los que puedan, lo harán con autonomía para luego ponerlas todas en las mesas unidas anteriormente por las Educadoras, de manera que todos puedan observar y opinar.
Luego, La Educadora les preguntará a los niños sobre los materiales que utilizaron, pedirá y ofrecerá que voluntariamente los niños se acerquen a su maqueta y explique el proceso de construcción para lograr recrear su dormitorio, para que así todos aprendan en conjunto y logren identificar diferencias y semejanzas en técnicas utilizadas por cada uno para así también distinguir aquellas que les gustaría utilizar la próxima vez.
Por último, la Educadora hará un cierre tomando todo lo dicho tanto por los niños que participaron como por los que no, de manera que todos se sientan involucrados y validados.
Finalmente, para darle a la actividad una intención lúdica y coherente con la realidad propia de cada uno, cada niño tomará su maqueta y la Educadora les dará un espacio para que cada uno cuente alguna historia sobre lo que hace en su pieza. Cuando finalice la narración de cada niño, la Educadora, mediante preguntas abiertas, hará reflexionar a los niños sobre la recreación haciendo incapié en que a pesar de haber utilizado la misma obra como referencia, tanto el proceso (técnicas, combinaciones y materiales) y el producto de cada uno, es distinto uno del otro. De manera que no es primordial que el color y la forma corresponda o no con la realidad de la obra, sino que la maqueta es un medio de expresión de la vida interior de cada uno. Lo anterior, con el fin de promover la tolerancia y empatía hacia lo distinto, de modo que se haga un trabajo continuo hacia la apreciación de la diversidad en las personas, en un marco de respeto por las singularidades personales.
Al acabar la actividad, los materiales que sobren se guardarán en embases donde se puedan conservar en buen estado y aquellos objetos que puedan ser reciclados, irán al basurero de reciclaje, y las maquetas podrán ser llevadas a la casa de cada niño.

Primer momento: Dominio cultural:
-          En la primera fase de la actividad, la Educadora situará a los niños en media luna adentro de la sala y utilizará la estrategia de “Mimo” para captar la atención de los niños. La Educadora comenzará a imitar lo que se realiza en la pieza (ejemplo: dormir, despertarse, vestirse) y los niños deberán adivinar qué es. Para estimular su capacidad de imaginación, la Educadora , una vez que los niños ya hayan adivinado, les propondrá anticipar la actividad, es decir que den ideas de la relación que pudo tener la mímica con la siguiente actividad.
Rescatando las respuestas la Educadora mostrará la lámina con la obra y comenzará a referirse a la obra como tal.

-          A. Explicita cinco ideas claves que dirás a los párvulos para contextualizar la dimensión cultural de la obra:
-          1- Su creador fue Vincent Van Gogh
-          2- Es de nacionalidad Neerlandesa.
-          3- Su arte era abstracto.
-          4- Pintaba situaciones de la vida cotidiana.
-          5- Vincent utilizaba el color como manera de expresión.

-          B. Explicita tres preguntas claves
-          1-¿Se parece a sus piezas, en qué si y en qué no?
-          2-¿De quién será esta pieza?
-          3-¿Le agregarían algo a esta pieza, qué, por qué?
-          3-¿Por qué  sí y por qué no les gustaría tener esta pieza?

-          C. Especifica DOS conceptos plástico –visuales del léxico:
-          1-Línea: Línea oblicua da una sensación de profundidad.
-          2-Plano: como elemento compositivo.

-          D. Especifica DOS conceptos plástico-visuales y estéticos

-          1-Color: Temperatura cálido y frío.
-          2- Profundidad en distintos planos.

Segundo momento: Dominio productivo:
-          Luego de haber finalizado el Dominio Cultural, cuando los niños ya estén familiarizados con la obra, la Educadora habrá situado anteriormente las mesas en la sala junto con unos delantales y disfraz de pintor para que se sientan unos verdaderos artistas. A demás de una imagen gigante de la obra  y  las sillas respectivas al número de niños.

-          A. Explicita brevemente las etapas de creación y los materiales usados.
-          Los materiales irán variando entre los de desecho y comprados tales como:
1-Cajas de remedios
2-Cajas de zapato
3-Pegamento
4-Témpera
5-Géneros
6-Palitos de maqueta
7-Mica
8-Algodón
9-Cartulina
10-Lápices
11-Diarios y revistas
12-Plasticina

Etapas de la Creación:
1-Los niños irán a buscar los materiales.
2-Los niños se sentarán en sus puestos.
3-Las Educadoras disfrazarán a los niños.
4-Los niños se irán pasando la imagen de la obra para volver a observarla.
5-Los niños comenzarán a recrear su dormitorio.


-          B. Explicita tres preguntas abiertas que harás a los párvulos, para que tomen conciencia de su proceso: lo que les hace sentir la manipulación de los materiales, y la creación en sus distintas etapas.
-          1- ¿Qué otro material podemos usar?
-          2- ¿Por qué utilizas ése material y no el otro?
-          3- ¿Qué pasa si usamos éste y éste material?

Tercer momento: Dominio crítico:
-          Finalmente, los niños al finalizar la maqueta, como se explicitó anteriormente en la descripción general de la actividad, se mantendrán sentados en ronda alrededor de la Educadora y comenzará la internalización de los conceptos involucrados en la actividad.
Las Educadoras le pondrán el nombre a las maquetas de aquellos niños que no sepan escribir y los que puedan, lo harán con autonomía para luego ponerlas todas en las mesas unidas anteriormente por las Educadoras, de manera que todos puedan observar y opinar.
Luego, La Educadora les preguntará a los niños sobre los materiales que utilizaron, pedirá y ofrecerá que voluntariamente los niños se acerquen a su maqueta y explique el proceso de construcción para lograr recrear su dormitorio, para que así todos aprendan en conjunto y logren identificar diferencias y semejanzas en técnicas utilizadas por cada uno para así también distinguir aquellas que les gustaría utilizar la próxima vez.
Por último, la Educadora hará un cierre tomando todo lo dicho tanto por los niños que participaron como por los que no, de manera que todos se sientan involucrados y validados.

-          A. Explicita dos preguntas que recojan lo que les ha hecho sentir la obra de arte de referencia (presentada en un principio).
1-¿A quién le gustó la obra y por qué?
2-¿A quién no le gustó la obra y por qué?

-          B. Explicita dos preguntas que recojan lo que les ha hecho sentir la creación propia.
1- ¿Qué quisieron cambiar de la obra original? ¿Por qué?
2- ¿Les gustó como quedó? ¿Por qué?
-           
-          C. Explicita una pregunta sobre la temática de la obra de arte elegida al principio (ideas, sentimientos subyacentes). Estas preguntas debes ser aptas también para que los párvulos analicen sus propias creaciones.
1- ¿Por qué el Autor habrá dibujado la muralla así?
2- ¿Qué quiso que nosotros hiciéramos al conocer la obra?

-          D. Explicita dos preguntas que harás sobre los conceptos del léxico, que  deseaste enseñar en esta actividad.
1-¿Podemos ver por completo todos los elementos del dormitorio en la obra? ¿Por qué? (Plano)
2-¿En qué elementos del dormitorio fijamos la atención a primera vista? ¿Por qué? (Línea)
-          E. Explicita un cierre de la actividad, recogiendo las resonancias, simbólicas, emocionales, espirituales del párvulo.
-          Como se explicitó anteriormente en la descripción general de la actividad, el cierre constará de una instancia donde los niños deberán ir a tomar su maqueta y la Educadora les dará un espacio para que cada uno cuente alguna historia sobre lo que hace en su pieza.

Cuando finalice la narración de cada niño, la Educadora, mediante preguntas abiertas, hará reflexionar a los niños sobre la recreación haciendo incapié en que a pesar de haber utilizado la misma obra como referencia, tanto el proceso (técnicas, combinaciones y materiales) y el producto de cada uno, es distinto uno del otro. De manera que no es primordial que el color y la forma tengan directa y estrecha relación o no con la realidad de la obra y con la propia material, sino que la maqueta es un medio de expresión de la vida interior de cada uno.

Lo anterior, con el fin de promover la tolerancia y empatía hacia lo distinto, de modo que se haga un trabajo continuo hacia la apreciación de la diversidad en las personas, en un marco de respeto por las singularidades personales.








1 comentario:

  1. Me han dado muy buenas ideas. Las felicito por lo creativas. Sigan haciendo sus aportes.
    Carola Arancibia
    A.B.S

    ResponderEliminar